JHArchivosHistoricosSu Revista Barrial. Sitio web histórico y referido a Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires.
Creado y sostenido por JH Archivos Históricos.

Su Revista Villa del Parque y Devoto TOPONIMIA
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE NUESTRAS CALLES
QUEVEDO (Francisco de Quevedo y Villegas)
Lleva esta denominación por Ordenanza del 28 de octubre de 1904, nace en la calle Tinogasta 4949 y termina en la Av. Salvador María del Carril al 4949. Su numeración va desde el 3201 hasta el 4101.
Poeta, polígrafo y político español, figura excepcional del Siglo de Oro, nacido en Madrid en 1580 quedando huérfano desde muy niño; murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Hijo del hidalgo que fue secretario de la reina Ana de Austria, y de una camarista palaciega, Quevedo desde niño, conoció el ambiente político y de intrigas de la Corte, gozó de gran libertad. Estudió Derecho, Medicina y Filosofía natural, graduase en Teología en la Universidad de Alcalá. Se distinguió por su gran dominio de las lenguas clásicas y vivas, lo que le permitió, no sólo conocer como pocos españoles de su época las principales literaturas europeas, sino también relacionarse con ilustres figuras extranjeras, manteniendo correspondencia con Justo Lipsio y otros eruditos contemporáneos, así como, en algún caso, salvar apurados trances fingiendo distinta nacionalidad. En 1613 marchó a Italia a consecuencia de un incidente que terminó en duelo, si hemos de dar crédito a lo que nos cuenta la leyenda, fue favorablemente acogido por el Duque de Osuna, entonces Virrey de Nápoles, quien le encomendó delicadas misiones en Sicilia, Roma, Venecia y Madrid, en cuyo desempeño venció obstáculos y riesgos gracias a su gran inventiva, y tras los cuales vio premiados sus servicios con el hábito de Santiago. Sin embargo, al poco tiempo corrió la adversa suerte de su protector, siendo desterrado a su pueblo solariego, Torre de Juan Abad en 1620. Muerto Felipe III, recobró el favor, volvió a Madrid y el Rey lo nombró secretario suyo, pero habiéndosele atribuido la paternidad de unos versos satíricos dirigidos contra el primer ministro, Conde-Duque de Olivares, se le encerró, en 1639 en el Convento de San Marcos, de León, donde permaneció, hasta la caída del favorito.
Puesto en libertad en 1643, viejo y achacoso, se retiró a Torre de Juan Abad y murió en Villanueva de los Infantes. Todos los géneros literarios, desde el intrascendente epigrama, al grave tratado filosófico, fueron cultivados por Quevedo. Como poeta, puede figurar al lado de los más ilustres del Siglo de Oro. Compuso poesías de la mas variada naturaleza, agrupadas, después de su muerte, en el Parnaso Español, monte de dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas en 1648, donde no se publicaron más que las correspondientes a seis de éstas, apareciendo las restantes poesías en "Las Tres Últimas Castellanas", segunda cumbre del Parnaso Español (en 1670). A veces conceptuoso, atacó a los culteranos, escribiendo "La Culta Latiniparla", famosísima sátira (1629). Es escritor ascético en La Vida de Fray Luís de Villanueva (1620), justamente apreciada como la mejor prosa que ha salido de la pluma de Quevedo, en la de San Pablo (1644), en el discurso "La cuna y la sepultura", escrita para servir de introducción a una versión de Epicteto (1635), y en el libro de la Providencia de Dios, inspirado en el Libro de Job y con patentes resabios estoicos. Entre las obras filosóficas descuellan el discurso senequista "De los remedios de cualquier fortuna" (1638), la libre traducción de las Epístolas de Séneca y el admirable discurso "Las cuatro pestes del mundo" y "Las Cuatro fantasmas de la Vida" (1634). Entre las políticas, su célebre "Política de Dios", "Gobierno de Cristo" y "La Tiranía de Satanás", el opúsculo "Mundo Caduco" y "Desvarío de la Edad", incompleto; y el titulado "Grandes Anales de Quince Días" escrita hacia 1621, "El Lince de Italia", contra "La Casa de Saboya", "El Chitón de las Taravillas" obra del licenciado Todosesabe, en defensa de Olivares, la carta a Luis XIII, y el discurso sobre la vida de Marco Bruto, notable obra de la madurez (1644). Y, finalmente, señalaremos entre las principales sátiras en prosa, que tanta fama dieron a Quevedo, los ocho discursos aparecidos con el título de "Sueños", vasto cuadro de costumbres, influido en lo simbólico por Dante, y en lo moral por Luciano y Erasmo, escritos de 1606 a 1627.
Las numerosas y burlescas Premáticas, el Origen y definiciones de la necedad, las Cartas del Caballero de la Tenaza. La serie de festivas Capitulaciones, el Libro de todas las cosas y otras muchas más, de intención filosófica, pese a su tono festivo.
De lo mejor de la picaresca española rescatamos "Historia de la Vida del Buscón" llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños (1626).
Su estilo, rebuscado y plagado de antítesis y juego de palabras, es el de un maestro del idioma. Apasionado en la defensa de España, de un ascetismo entre pagano y cristiano, resulta uno de los escritores más completos de las letras clásicas españolas.
TOMAS A. RAMINI

Titulo Texto1

Texto1

 

.

Titulo4

Texto4.

Titulo5

Texto5.

INSTAGRAM


FACEBOOK

imagen 1
SITIOS WEB EN VENTA CONSULTAS EN www.awarchivo.com.ar